12/03/2025

Las diputaciones, cabildos y consejos insulares refuerzan su compromiso con la Agenda 2030 en una jornada estratégica de la FEMP

Entidades Locales intermedias integradas en la Red de Entidades Locales de la Agenda 2030 de la FEMP han celebrado hoy una sesión clave para fortalecer la cooperación en el desarrollo sostenible. En el encuentro, se han abordado avances, desafíos y oportunidades para seguir impulsando la implementación de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), con un énfasis especial en el ODS 17, “Alianzas para lograr los Objetivos”.

El secretario general de FEMP, Luis Martínez-Sicluna Sepúlveda, en la apertura del encuentro, destacó la relevancia de la Red como un espacio de referencia para compartir experiencias y aprendizajes. En su intervención, puso en valor el trabajo realizado hasta ahora, materializado en guías estratégicas sobre indicadores, presupuestos, comunicación y localización de la Agenda 2030 en el ámbito local. A su vez, subrayó la importancia de esta sesión, como una oportunidad para definir cómo las entidades locales intermedias pueden servir de apoyo a los municipios en la integración de los ODS. 

Por su parte, Antonio Pérez Pérez, presidente de la Red de Entidades Locales de la Agenda 2030 y presidente de la Diputación de Alicante, insistió en la necesidad de mejorar la coordinación entre instituciones para facilitar la implementación de la Agenda 2030 en los municipios más pequeños, que enfrentan mayores dificultades en este proceso. El presidente de la Diputación de Alicante resaltó el papel clave de las diputaciones y cabildos como aliados estratégicos para garantizar que la Agenda 2030 llegue a todo el territorio, reforzando el compromiso con el ODS 17.

Avances y buenas prácticas en la implementación de la Agenda 2030 

Durante la sesión, diversas diputaciones y cabildos compartieron sus iniciativas más destacadas en la aplicación de los ODS. Entre ellas, la Diputación de Badajoz destacó su esfuerzo en la inclusión de los ODS en sus presupuestos y comunicaciones institucionales, así como la creación del sello ODS EMPRESA. La Diputación de Barcelona, por su parte, presentó sus planes estratégicos para la Agenda 2030 y su actual fase de evaluación para mejorar la aplicación de los objetivos en el ámbito local. 

La Diputación de Lugo expuso su modelo de integración transversal de los ODS en todos sus servicios, mientras que el Cabildo Insular de La Palma presentó su sistema de indicadores propios, desarrollado en un contexto de recuperación tras la erupción del volcán Tajogaite. La Diputación de Ourense puso el foco en la sensibilización juvenil, promoviendo la difusión de los ODS en centros escolares con un enfoque no partidista. 

Otras iniciativas relevantes incluyeron la guía de integración de los ODS en municipios pequeños impulsada por la Diputación de Burgos, con especial atención a la sostenibilidad demográfica, y el proyecto transfronterizo de la Diputación de Pontevedra con Portugal para la gestión sostenible de residuos. La Diputación de Soria enfatizó su rol de apoyo a los pequeños municipios, destacando su plan director de yacimientos con un enfoque en el turismo sostenible. 

La Diputación de Córdoba presentó el proyecto ALIANZA 2030 como motor de colaboración territorial, mientras que la Diputación de Cáceres ha trabajado en el fortalecimiento técnico de los municipios para mejorar la implementación de los ODS. En el ámbito empresarial, el Consejo Insular de Mallorca explicó su plataforma MALLORCA ACTIVA, que integra programas de formación y eventos para fomentar la sostenibilidad en el tejido económico local. 

Otras diputaciones, como la de Málaga, han desarrollado estrategias transversales que incluyen formación y presupuestos alineados con los ODS, mientras que la Diputación de Huelva destacó su impulso al hidrógeno verde como motor de desarrollo sostenible. La Diputación de Segovia apostó por la participación ciudadana a través de centros de innovación social, reforzando el apoyo técnico a los municipios más pequeños. 

Retos y oportunidades en el camino hacia 2030 

El debate también permitió identificar los principales desafíos en la implementación de la Agenda 2030 en el ámbito local. Se resaltó la necesidad de mejorar la comunicación y la capilaridad territorial para evitar la desinformación sobre el desarrollo sostenible, así como la importancia de una mayor financiación y coordinación entre las entidades. También se abordó la urgencia de avanzar en la evaluación de las políticas ya implementadas, evitar la duplicación de esfuerzos y fortalecer el alineamiento entre los distintos niveles administrativos. 

Asimismo, se enfatizó la oportunidad que supone la Agenda 2030 para generar nuevos espacios de cooperación, fomentar alianzas estratégicas, involucrar a la juventud y digitalizar procesos administrativos que faciliten el seguimiento y la gestión de los ODS. 

Las entidades participantes coincidieron en la necesidad de continuar fortaleciendo la Red de Entidades Locales de la Agenda 2030, potenciando encuentros como el de hoy para seguir compartiendo buenas prácticas y avanzar en la construcción de un futuro más sostenible e inclusivo para todos los territorios.