20/09/2025

El aprendizaje-servicio (APS) como herramienta para avanzar en los ODS

El pasado 18 de septiembre la FEMP y la Red Española de Aprendizaje-Servicio (REDAPS), como socio colaborador de la Red de Entidades Locales de la Agenda 2030, organizaron en el marco del Plan de Formación Continua el curso “El ApS como herramienta para avanzar en los ODS”.

La jornada reunió a docentes, responsables municipales y técnicos locales con el objetivo de explorar cómo el aprendizaje-servicio impulsa la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible a través de experiencias educativas con impacto social y comunitario.

El curso se abrió con la ponencia de Francisco Barea, presidente de REDAPS, quien subrayó la necesidad ética y humanitaria de esta metodología en un mundo que exige solidaridad, empatía y cooperación.

Posteriormente, Xavier Errea, sociólogo de la Oficina Estratégica del Ayuntamiento de Pamplona, explicó cómo la ciudad ha incorporado el ApS en su Agenda Urbana 2030 y cartera de proyectos estratégicos, aprobada en 2021 por unanimidad, como ejemplo de sus contenidos, pero también de su carácter transversal.

Se presentaron también buenas prácticas de distintos municipios como:

– L’Hospitalet de Llobregat (Barcelona): María José Pérez Triviño, jefa de la Unidad Ciudad Educadora, destacó el compromiso del municipio, miembro de la Asociación Internacional de Ciudades Educadoras desde 1996, y su apuesta por el ApS como herramienta de transformación social.

– Salar (Granada): Miguel Sevilla Garrido, docente de la Ecoescuela La Inmaculada, mostró cómo proyectos como “Nuestro río te necesita” han vinculado aprendizaje y acción comunitaria, obteniendo en 2021 el Premio Nacional de ApS.

– El Molar (Madrid): el IES Cortes de Cádiz presentó “Respiras con el Suelo”, un proyecto liderado por Ana Norkus Rodero, docente del centro, con la participación de la alumna Claudia Sánchez y la concejala Laura Gamito, que da nueva vida a residuos forestales para regenerar suelos degradados.

La dimensión internacional llegó con la intervención de Nieves Tapia, fundadora de CLAYSS (Centro Latinoamericano de Aprendizaje y Servicio Solidario), quien expuso ejemplos de proyectos de ApS en países como Singapur, Colombia, Polonia o Argentina y su alineación con las declaraciones educativas de la UNESCO y los ODS.

Asimismo, Arantzazu Martínez-Odria, profesora de la Universidad San Jorge (Zaragoza), presentó los resultados de un estudio sobre el impacto social del ApS en la comunidad, realizado con 28 responsables de 22 entidades sociales de 10 comunidades autónomas, que subraya la necesidad de fortalecer el trabajo en red como herramienta de desarrollo comunitario.

La sesión se cerró con una mesa redonda de ayuntamientos que impulsan políticas locales basadas en ApS:

– Iván López Marina, concejal de Juventud de Coslada, explicó cómo el ApS ha dado lugar a una Oficina Municipal, múltiples proyectos cada curso y convenios con universidades.

– Nuria Rovira Costas, concejala de Transformación Verde y Agenda 2030 de El Vendrell, destacó la recuperación medioambiental y comunitaria como ejes de acción con jóvenes.

– Vicky Sánchez, técnica de la Bolsa de Voluntariado del Ayuntamiento de Alcalá de Henares, presentó iniciativas conjuntas con centros educativos, entidades sociales y la universidad local, incluyendo las Olimpiadas Solidarias.

– Sergio Calleja Muñoz, concejal de Educación y Juventud de Segovia, compartió el proyecto de ApS en formación profesional como vía para una educación integral de la juventud.

Desde la Red de Entidades Locales de la Agenda 2030 de la FEMP y REDAPS se ha valorado muy positivamente esta acción formativa, que refuerza la colaboración entre entidades locales y el mundo educativo para aprovechar las sinergias entre la Agenda 2030, las políticas municipales y el aprendizaje-servicio.