Buenas prácticas

AGENDA ECOISLA GRAN CANARIA 2030

Cabildo de Gran Canaria

Descripción de la iniciativa

La Agenda Ecoisla Gran Canaria 2030 es la estrategia del Cabildo de Gran Canaria para alinear su programa de gobierno con la Agenda 2030, integrando la sostenibilidad en la planificación y gestión insular.

El alineamiento de la estrategia de desarrollo sostenible, aquí denominada Ecoisla Gran Canaria, a la Agenda 2030 es el proceso natural de localización para transformar la isla siguiendo el compromiso internacional.

Para implementar la localización y alineamiento se ha creado internamente un sistema de coordinación y una Mesa Técnica de la Agenda 2030 conformada por representantes de todas las áreas de la administración insular. Asimismo, se ha montado la Oficina Técnica Ecoisla Gran Canaria 2030 con el apoyo de la empresa pública Gesplan.

A raíz del diagnóstico llevado a cabo como inicio del proceso de localización, el alineamiento del Presupuesto 2024 y 2025 con los ODS ha sido un eje central, midiendo su impacto en 84 metas de forma directa y 63 de manera secundaria.

El impulso del Foro Multiactor 2030 y el Foro Empresas 2030, junto con las acciones de formación, comunicación y sensibilización, han sido instrumentos claves para promover la participación de la sociedad civil, ayuntamientos y sector privado en el desarrollo sostenible de la isla.

Plazo de ejecución

Inicio 2021 hasta el 2030

Metodología

La metodología sigue el proceso estándar de localización y alineamiento, comenzándose con el establecimiento de compromiso y liderazgo (sistema de coordinación y Mesa Técnica transversal), el diagnóstico, el alineamiento presupuestario (por partidas de gasto y por programa) y la creación de mimbres para la elaboración de la Estrategia Insular Ecoisla Gran Canaria 2030. Se establece además un sistema básico de seguimiento y evaluación del proceso de localización, un programa de formación y la implementación de la estrategia de comunicación y sensibilización. Para facilitar el trabajo se crea la Oficina Técnica Ecoisla Gran Canaria 2030, con el apoyo de la empresa pública Gesplan.

Recursos

Se han empleado recursos técnicos y humanos del Cabildo, así como el apoyo de la empresa pública GESPLAN con la que se crea a través de encargo una Oficina Técnica Ecoisla 2030. En términos económicos, se han destinado 320.000 euros anuales (2023-2025) para la Oficina Técnica, así como contratos menores, en la primera fase del proceso, por un valor de 30.000 euros.

Implicación de actores y construcción de alianzas

La iniciativa ha contado con una alianza multiactor, involucrando al Cabildo de Gran Canaria, ayuntamientos, empresas, la sociedad civil organizada y la Universidad. Para fomentar la participación, se han creado el Foro Multiactor 2030, que facilita el intercambio de buenas prácticas, y el Foro Empresas 2030, enfocado en sensibilizar al sector privado sobre los ODS, junto con el club de iniciativas privadas y público-privadas que están alineadas con la agenda Ecoisla Gran Canaria 2030.

Además, el proceso se ha estructurado internamente a través de la Mesa Técnica de la Agenda 2030 y la Oficina Técnica Ecoisla Gran Canaria 2030, con el apoyo de GESPLAN, todo ello dirigido por el sistema de coordinación Interna establecido por el gobierno insular para asegurar la coordinación y ejecución efectiva de las acciones estratégicas.

Coordinación

Coordinación interna: Se ha estructurado a través del sistema de coordinación y la Mesa Técnica de la Agenda 2030, con representantes de distintas áreas del Cabildo de Gran Canaria, garantizando un enfoque transversal.

Coordinación externa: Se han impulsado el Foro Multiactor 2030 y el Foro Empresas 2030, facilitando la participación de ayuntamientos, empresas y sociedad civil, con el apoyo de la Oficina Técnica Ecoisla Gran Canaria 2030.

INNOVACIÓN ¿Cuáles son los aspectos más novedosos de la iniciativa?

La Agenda Ecoisla Gran Canaria 2030 innova al alinear partidas de gasto y programas del Presupuesto 2024 y 2025 con los ODS, midiendo su impacto en metas concretas a través del aplicativo del presupuesto. Además, introduce un modelo de gobernanza participativa, con la Mesa Técnica de la Agenda 2030, la Oficina Técnica Ecoisla 2030 y foros específicos para el sector público privado, fomentando la colaboración y la planificación estratégica basada en datos, conectada con el proceso de implantación de la Dirección por Objetivos que permita introducir la Estrategia Ecoisla 2030 en la Planificación Estratégica.

Replicabilidad, escalabilidad y  transferencia: ¿Qué elementos hay que tener en cuenta para la replicabilidad de la iniciativa en otra Entidad Local?

Para replicar el proyecto con éxito, es fundamental contar con voluntad política, un liderazgo claro, así como la estructura transversal de Mesa Técnica de la Agenda 2030. Además, se requiere una Oficina Técnica que facilite la implementación y un sistema flexible que permita adaptar las acciones a las particularidades de cada territorio.

Obstáculos: ¿Cuáles han sido los principales obstáculos encontrados en las distintas fases del proyecto?

Los principales obstáculos han sido la falta de medios técnicos y económicos para ampliar la estructura de coordinación e implementación, así como la necesidad de una mayor implicación del personal técnico y directivo en la ejecución del proyecto. Superar estos desafíos requiere fortalecer los recursos disponibles y fomentar una mayor participación interna.

Triple impacto: ¿En qué medida se ha tenido en cuenta el triple impacto en el diseño y ejecución de la iniciativa?

El triple impacto está integrado en el diseño y ejecución de la Agenda Ecoisla Gran Canaria 2030, abordando de forma equilibrada la sostenibilidad ambiental, social y económica. La estrategia impulsa acciones alineadas con los ODS, garantizando una gestión responsable de los recursos, el desarrollo económico sostenible y la cohesión social en el territorio insular.

¿Es sostenible desde el punto de vista ambiental, económico y social?

Sí, la Agenda Ecoisla Gran Canaria 2030 es sostenible en los tres ámbitos, ya que promueve la gestión ambiental responsable, impulsa un desarrollo económico alineado con los ODS y fortalece la cohesión social mediante la participación de actores clave en la planificación insular.

Resultados, medición e impacto

El proyecto ha logrado alinear el Presupuesto 2024 y 2025 con los ODS, midiendo su impacto en 84 metas de forma directa y 63 de manera secundaria. Se ha creado un sistema de seguimiento con indicadores locales para evaluar su impacto en sostenibilidad, gobernanza y desarrollo. Actualmente, se está terminando de ejecutar el segundo año de trabajo de la Oficina Técnica Ecoisla 2030 y preparándose el programa para el tercer año.

Enlaces de interés:

Conoce los ODS y la Agenda 2030

Ver más casos

Nombre Entidad Local: Cabildo de Gran Canaria

Provincia: Las Palmas

CCAA: Canarias

Nº de habitantes: 857.171

Contacto del responsable: Jorge Pérez Artiles. Director General de Participación Ciudadana. E-mail: jpartiles@grancanaria.com

Objetivos involucrados: