Buenas prácticas
AGENDA RURAL DE LA PROVINCIA DE SEGOVIA
Diputación Provincial de Segovia

Descripción de la iniciativa
La Agenda Rural Sostenible de la Diputación Provincial de Segovia es un proyecto pionero que busca convertir los desafíos del entorno rural en oportunidades de futuro y desarrollo para los municipios segovianos. Su objetivo es adaptar las directrices de la ONU y su Agenda 2030, de la Unión Europea y de la Agenda Urbana Española a la realidad rural de la provincia.
Este documento estratégico establece las principales líneas de actuación para los próximos años en sostenibilidad, digitalización y transformación territorial, garantizando un enfoque dinámico y flexible, que permita su actualización en función de la evolución de las políticas impulsadas por las distintas administraciones.
El Plan de Acción de la Agenda Rural Sostenible abarca toda la provincia, exceptuando la capital, con el propósito de impulsar la reactivación económica y la transformación del medio rural, mediante iniciativas adaptadas a las características y necesidades del territorio segoviano.
Plazo de ejecución
La primera versión del proyecto se presentó públicamente en junio de 2021, y ha servido desde entonces como guía para las principales políticas y oportunidades de financiación en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.
La primera revisión de la Agenda Rural Sostenible de la Provincia de Segovia contiene un diagnóstico identificativo de los principales retos que plantean las políticas, planes, actuaciones y programas, con incidencia en el modelo territorial; una evaluación de la ejecución del Plan de Acción aprobado en 2022; y un Plan de Acción revisado.
Metodología
La Agenda Rural Sostenible de la Provincia de Segovia se ha desarrollado mediante un proceso participativo y dinámico, involucrando a alcaldes, agentes socioeconómicos y la Diputación de Segovia. Tras su presentación en junio de 2021, se organizó en agosto de 2022 el I Foro de Agendas Rurales en Pedraza, para debatir sus retos y oportunidades. Desde entonces, se ha trabajado en su implementación y difusión, con participación en foros urbanos en Sevilla y Granada, logrando la ejecución de más del 80% de las acciones previstas, con un impacto positivo en el desarrollo de la provincia.
En el primer semestre de 2024 se aprobó la primera revisión de la Agenda Rural Sostenible de la Provincia de Segovia, que evaluó la ejecución del Plan de Acción aprobado en 2022, y propone un Pan de Acción actualizado. Como parte de este proceso, en abril de 2024, se celebró el segundo foro de la Agenda Rural Sostenible, donde se presentaron los resultados de esta actualización, en un evento clave para alcaldes y agentes socieconómicos, que participaron activamente en su desarrollo.
Recursos
Para el desarrollo de la Agenda Rural Sostenible de la Provincia de Segovia, se ha contado con la participación del personal especializado de la Diputación, tanto en el ámbito técnico como político, especialmente en la elaboración del diagnóstico. Además, han colaborado diversos agentes socioeconómicos de la provincia, aportando su conocimiento y experiencia en el territorio.
Asimismo, se ha contratado un servicio especializado de consultoría para la elaboración y redacción del plan de acción. En cuanto a los recursos económicos, destaca la financiación obtenida a través de la convocatoria del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana para proyectos piloto de la Agenda Urbana Española (Orden TMA/957/2021 de 7 de septiembre), con una ayuda de 250.000 euros.
Implicación de actores y construcción de alianzas
La Agenda Rural Sostenible de la Provincia de Segovia ha contado con la implicación de actores y alianzas. Han participado diputados, agentes socioeconómicos de la provincia, Grupos de Acción Local y el entorno universitario.
Además, se han creado grupos de trabajo con perfiles políticos y técnicos de distintas áreas de la Diputación, y el diagnóstico ha sido revisado y validado por diversos actores del territorio. Esta colaboración ha permitido que la agenda sea un documento consensuado y una referencia para otras entidades locales en su planificación estratégica.
Coordinación
La coordinación de la Agenda Rural Sostenible de la Provincia de Segovia se ha llevado a cabo mediante la creación de grupos de trabajo que han involucrado a personal técnico y político de la Diputación, así como agentes socioeconómicos, Grupos de Acción Local y el entorno universitario. Estos actores han participado en la revisión y validación del diagnóstico, asegurando un enfoque transversal y consensuado. También ha contado con la participación de ciudadanos, que reunidos en sus municipios y a través de dinámicas, han tenido la oportunidad de debatir y compartir sus impresiones sobre el diagnóstico y el plan de acción propuesto.
Además, se ha promovido la coordinación institucional a través de la difusión de buenas prácticas y la participación en foros nacionales y eventos especializados, alineando la agenda con otras estrategias de desarrollo rural y los marcos de financiación disponibles.
INNOVACIÓN ¿Cuáles son los aspectos más novedosos de la iniciativa?
Los aspectos más novedosos de la Agenda Rural Sostenible de la Provincia de Segovia incluyen su enfoque pionero, que adapta las directrices internacionales a la realidad rural segoviana, y su proceso participativo, involucrando a ciudadanos, agentes socioeconómicos y el entorno universitario.
Además, es un documento vivo, sujeto a actualizaciones para adaptarse a nuevas necesidades y oportunidades de financiación. También destaca su difusión y coordinación a nivel nacional, con participación en foros especializados, y su alto grado de ejecución, con más del 80% de las acciones de la primera versión ya implementadas, generando un impacto real en el desarrollo del territorio.
Replicabilidad, escalabilidad y transferencia: ¿Qué elementos hay que tener en cuenta para la replicabilidad de la iniciativa en otra Entidad Local?
Para la replicabilidad de la Agenda Rural Sostenible de la Provincia de Segovia en otra entidad local, es clave considerar los siguientes elementos:
- Enfoque participativo: Involucrar a los actores locales (ayuntamientos, agentes socioeconómicos, universidades y ciudadanía) en la elaboración y validación del diagnóstico.
- Adaptación al territorio: Ajustar las estrategias a las particularidades del entorno rural, asegurando que las acciones sean viables y alineadas con las necesidades
- Metodología flexible: Diseñar un documento vivo, sujeto a actualizaciones y ajustes según los avances del proyecto y los cambios en políticas o financiación.
- Financiación y recursos: Identificar convocatorias de ayuda pública, como la del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, y disponer de personal técnico
- Coordinación y difusión: Participar en redes y foros nacionales para intercambiar buenas prácticas y garantizar la alineación con otras estrategias de desarrollo
Obstáculos: ¿Cuáles han sido los principales obstáculos encontrados en las distintas fases del proyecto?
Los principales obstáculos en la ejecución de las acciones propuestas han sido la limitación de financiación, la falta de competencias provinciales para ciertas acciones y la desigualdad territorial, con municipios rurales en despoblación frente al crecimiento urbano. Además, la dispersión geográfica de Segovia dificulta la implementación equitativa de las iniciativas.
Triple impacto: ¿En qué medida se ha tenido en cuenta el triple impacto en el diseño y ejecución de la iniciativa?
La Agenda Rural Sostenible de la Provincia de Segovia tiene un triple impacto positivo:
Ambiental: Promueve la gestión sostenible de los recursos, la economía circular y la lucha contra el cambio climático.
Económico: Favorece la reactivación del medio rural, el empleo y el desarrollo de sectores estratégicos.
Social: Busca la cohesión territorial, el acceso equitativo a servicios y la lucha contra la despoblación.
¿Es sostenible desde el punto de vista ambiental, económico y social?
La Agenda Rural Sostenible de la Provincia de Segovia es sostenible en términos ambientales, económicos y sociales. Este proyecto pionero adapta las directrices de la ONU, de la Unión Europea y de la Agenda Urbana Española a las necesidades del entorno rural segoviano, promoviendo un desarrollo equilibrado en la provincia.
Ambientalmente, la agenda impulsa la gestión sostenible de recursos y la economía circular.
Económicamente, se centra en la dinamización de la provincia, el impulso del emprendimiento y el fomento del empleo para generar riqueza y afrontar el reto demográfico.
Socialmente, se han llevado a cabo diversas dinámicas participativas para involucrar a la ciudadanía en el desarrollo de la agenda, fomentando la cohesión social y territorial.
Resultados, medición y impacto
La Agenda Rural Sostenible de la Provincia de Segovia ha logrado un alto grado de ejecución en su primera versión, con más del 80% de las acciones previstas completadas, generando un impacto positivo en el desarrollo del territorio.
medición de resultados se ha basado en un diagnóstico actualizado, evaluando los avances en sostenibilidad, digitalización y transformación territorial. Además, se han elaborado fichas de seguimiento con indicadores específicos que reflejan el estado actual de cada actuación, su impacto y los recursos financieros utilizados.
Enlaces de interés:
Agenda rural sostenible de la provincia de Segovia
Ver más casosNombre Entidad Local: Diputación Provincial de Segovia
Provincia: Segovia
CCAA: Castilla y León
Nº de habitantes: 156.788
Contacto del responsable: Técnico de sostenibilidad. E-mail: sostenibilidad@dipsegovia.es
Objetivos involucrados: