Buenas prácticas

ALINEACIÓN DEL PRESUPUESTO DE CINCO MUNICIPIOS PILOTO CON LA AGENDA 2030

Diputación Provincial de Huelva

Descripción de la iniciativa

La Diputación de Huelva impulsa un proyecto piloto para alinear el presupuesto municipal de cinco municipios con la Agenda 2030, integrando sus principios en la planificación financiera local.

El objetivo es testear una metodología para la localización de la Agenda 2030 en los municipios de Aljaraque, Alosno, Beas, Cartaya e Hinojales, involucrando tanto a la ciudadanía como al personal y equipos de gobierno en el proceso.

Plazo de ejecución

01/02/2024 al 30/09/2024

Metodología

La metodología del proyecto piloto de la Diputación de Huelva se ha basado en un enfoque estructurado en cuatro fases, aplicado en cinco municipios de distintos tamaños y zonas geográficas de la provincia:

  1. Formación y alineación presupuestaria con la Agenda 2030, capacitando a los equipos municipales.
  2. Medición del impacto del presupuesto en las Metas ODS, evaluando su alcance directo e
  3. Comunicación y sensibilización, trasladando los resultados a la ciudadanía y actores
  4. Reorientación de la planificación presupuestaria para 2025, ajustando las estrategias según los hallazgos del proceso

Recursos

Se han empleado recursos humanos del personal técnico de la Diputación, equipos de gobierno y técnicos municipales, junto con la asistencia técnica de la Universidad de Huelva. En cuanto a recursos técnicos, se ha utilizado un cuadro de mando para el seguimiento del proyecto, y la financiación ha sido aportada por la Diputación de Huelva.

Implicación  de  actores y construcción de alianzas

El proyecto ha contado con una alianza multiactor y multinivel, involucrando a la Diputación de Huelva, los ayuntamientos participantes, organizaciones del tercer sector y la Universidad de Huelva. Cada actor ha desempeñado un rol clave en la ejecución, aportando conocimientos y recursos para garantizar la alineación de los presupuestos municipales con la Agenda 2030.

Además, la Universidad de Huelva, a través de su spin-off Sintering, ha proporcionado asistencia técnica y metodología innovadora, asegurando que la iniciativa se adapte a la realidad de las diputaciones y ayuntamientos, facilitando su replicabilidad en otros territorios.

Coordinación

Coordinación interna: La Diputación de Huelva ha gestionado el proyecto a través de su personal técnico, garantizando el alineamiento con la Agenda 2030 y el seguimiento de las fases de ejecución.

Coordinación externa: Se ha trabajado en alianza con ayuntamientos, organizaciones del tercer sector y la Universidad de Huelva, que ha aportado asistencia técnica mediante su spin-off Sintering, asegurando un enfoque metodológico adaptado a la realidad municipal.

INNOVACIÓN ¿Cuáles son los aspectos más novedosos de la iniciativa?

El proyecto destaca por su enfoque innovador al utilizar los presupuestos municipales como herramienta de localización de la Agenda 2030, integrando una metodología desarrollada por la Universidad de Huelva. Además, su alianza multiactor y multinivel permite adaptar la estrategia a distintos tamaños municipales, facilitando su replicabilidad en otros territorios.

Replicabilidad, escalabilidad y transferencia: ¿Qué elementos hay que tener en cuenta para la replicabilidad de la iniciativa en otra Entidad Local?

Para replicar el proyecto con éxito en otro territorio, es clave contar con compromiso institucional, una metodología adaptable a distintos tamaños municipales y una alianza multiactor, incluyendo administraciones locales, el tercer sector y entidades académicas. Además, es fundamental disponer de asistencia técnica especializada, herramientas de seguimiento y un calendario alineado con los tiempos de aprobación de los presupuestos municipales.

Obstáculos: ¿Cuáles han sido los principales obstáculos encontrados en las distintas fases del proyecto?

El principal obstáculo ha sido articular los tiempos de aprobación de los presupuestos municipales con las fechas de ejecución del proyecto. Esto ha requerido una planificación ajustada y coordinación entre los ayuntamientos y la Diputación para garantizar la correcta implementación de cada fase.

Triple impacto: ¿En qué medida se ha tenido en cuenta el triple impacto en el diseño y ejecución de la iniciativa?

Si bien el proyecto tiene un enfoque metodológico y no un impacto directo en el ámbito social, económico o ambiental, su diseño contribuye al triple impacto al integrar los presupuestos municipales con la Agenda 2030. Esto permite una planificación alineada con los ODS, favoreciendo la sostenibilidad económica, la equidad social y la gestión eficiente de los recursos públicos a nivel local.

¿Es sostenible desde el punto de vista ambiental, económico y social?

El proyecto es sostenible ya que integra los presupuestos municipales con la Agenda 2030, promoviendo una gestión eficiente de los recursos que favorece la sostenibilidad económica, la equidad social y la planificación ambientalmente responsable.

Resultados, medición e impacto

El proyecto ha logrado alinear los presupuestos municipales con la Agenda 2030 en cinco municipios piloto, avanzando en la integración de los ODS en la planificación financiera local. Aunque la ejecución aún no ha finalizado, se han completado las dos primeras fases y se ha establecido un cuadro de mando para el seguimiento y medición de resultados, utilizando indicadores locales para evaluar el impacto en la gestión presupuestaria y su contribución a los objetivos de sostenibilidad.

Enlaces de interés:

 www.diphuelva.es/ODS

Ver más casos

Nombre Entidad Local: Diputación Provincial de Huelva

Provincia: Huelva

CCAA: Andalucía

Nº de habitantes: 534.734

Contacto del responsable: M.ª Concepción Salas de la Corte. Jefa del Servicio Cooperación Internacional y Oficina Iberoamericana. E-mail: csalas@diphuelva.org

Objetivos involucrados: