Buenas prácticas

PASEO DEL TREN

Ayuntamiento de Fuenlabrada

Descripción de la iniciativa

La ciudad de Fuenlabrada se encuentra en el área metropolitana de la Madrid. Situada al suroeste de la región, a unos 20 kilómetros de la capital, limita con los municipios de Alcorcón y Leganés por el norte, Getafe y Pinto al este, Parla y Humanes de Madrid al sur y Moraleja de Enmedio y Móstoles al oeste. El término municipal de Fuenlabrada tiene una superficie de 39,21 km2 y una población total de 196.880 habitantes, lo que genera una elevada densidad de población (5.021 habitantes/km2). Esto sitúa a Fuenlabrada como uno de los municipios más más densos y poblados de la región.

El proyecto estratégico “Paseo del Tren”, que se incorporó en el Plan de Acción de la Agenda Urbana de Fuenlabrada, alinea sus objetivos con la Agenda 2030 de Naciones Unidas y los ODS.

El proyecto “Paseo del Tren” aprovecha la oportunidad que ofrece una infraestructura lineal que atraviesa la ciudad para crear un nuevo eje vertebrador de la infraestructura verde urbana, que conecta áreas estanciales, dotaciones y espacios verdes existentes en su recorrido.

En cifras:

  • 695 m2 de longitud
  • 577 m2 pertenecientes a ADIF
  • 18 equipamientos y dos parcelas sin construir que suman 131.250 m2 y 200 m2 de zonas verdes
  • 356 m2 destinados a aparcamientos

La infraestructura ferroviaria crea una importante discontinuidad en la trama urbana y una desconexión entre barrios, pero también se identifican oportunidades que se afrontan con las siguientes estrategias:

  1. Mejora de la continuidad y calidad de los recorridos
  2. Mejora de la calidad de los pasos transversales existentes y creación de nuevos.
  3. Reforma de las estaciones de Cercanías.
  4. Definición de criterios de integración paisajística.

Cada estrategia se desglosa en una variedad de actuaciones.

Los objetivos focales del proyecto son:

  1. La integración de la línea ferroviaria en el paisaje urbano.
  2. La creación de nueva infraestructura verde.
  3. La mejora de la movilidad peatonal y ciclista y la regeneración de su entorno urbano próximo.

Todo ello conseguirá producir a su vez otros beneficios derivados, tales como mejorar la convivencia ciudadana y la cohesión social al favorecer la conectividad urbana, aumentar la seguridad percibida en ambientes amigables y fomentar una vida más saludable y activa.

Plazo de ejecución

El proyecto se desarrolla con un plazo temporal muy largo, superando 2030, por la diversidad de actuaciones y agentes implicados. Hay acciones ya ejecutadas, otras con proyectos ya redactados y en ejecución, mientras que las actuaciones de largo plazo dependen de otros instrumentos, como del nuevo Plan General, que está en redacción.

Metodología

Ordenar la ejecución de actuaciones en función de la disponibilidad de crédito, la repercusión para la ciudadanía y la complejidad de la gestión.

Recursos

Se inició con recursos y personal municipal, y se han ido alineando las acciones a los nuevos recursos económicos ofrecidos por el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia y a los objetivos comunes compartidos con ADIF y RENFE.

Implicación de actores y construcción de alianzas

Desde los primeros esbozos del proyecto se han mantenido reuniones con ADIF para poner en su conocimiento la estrategia municipal y propiciar sinergias en las actuaciones de ambas administraciones.

En la definición de las estrategias y piezas concretas se han implicado diversos actores:

  • Ciudadanía no organizada y asociaciones de vecinos.
  • Colaboración con alumnos y profesores de la Universidad Rey Juan Carlos, que aportan trabajos de los estudiantes del grado de Fundamentos de la Arquitectura.
  • En el sector profesional, con la convocatoria del concurso de proyectos con colaboración del COAM, con contratos de redacción de proyectos diversos y con asistencia técnica para la redacción del proyecto Paseo del Tren.

Coordinación

INTERNA. La estrategia se ha definido y coordinado desde el departamento de Urbanismo del Área de Desarrollo Urbano, con la colaboración de otros departamentos y áreas, como Medioambiente, Infraestructuras, Participación Ciudadana, Contratación o Intervención que han aportado ayuda según las necesidades.

EXTERNA. Al inicio del proyecto se realizó una convocatoria conjunta para la definición de la estrategia que se incluyó en el Plan de Acción de la Agenda Urbana, y posteriormente con contactos puntuales con los diversos actores en función de la actuación a ejecutar.

Innovación: ¿Cuáles son los aspectos más novedosos que aporta la iniciativa?

Abandonar las expectativas del soterramiento del tren en Fuenlabrada para plantear una estrategia ambiciosa y más realista, en la que el tren se integra en un nuevo espacio urbano. Convertir espacios residuales, que fueron parte de la formación de la ciudad a ambos lados del muro de las vías del tren, en un nuevo referente urbano con actuaciones singulares en todo su recorrido.

¿Qué elementos hay que tener en cuenta para la replicabilidad de la iniciativa en otra Entidad Local?

Que espacialmente se pueda desarrollar y que exista una visión municipal que desde la perspectiva de la regeneración urbana potencie las oportunidades de los espacios.

Obstáculos: ¿Cuáles han sido los principales obstáculos encontrados en las distintas fases del proyecto?

La envergadura del proyecto en todas sus vertientes.

En el sector profesional, con la convocatoria del concurso de proyectos con colaboración del COAM, con contratos de redacción de proyectos diversos, y con asistencia técnica para la redacción del proyecto Paseo del Tren.

    • Económica: que apremia a buscar financiación constante para su ejecución.
    • Dimensional: que obliga a soluciones muy diversas y de gestión en ocasiones muy compleja.
    • Afecciones ferroviarias: que supone mantener contacto directo con los administradores de la infraestructura, e incluso de credibilidad, porque supone revertir una situación mantenida en el tiempo.
    • De fractura y espacios menospreciados y poco valorados contra la barrera física de los cerramientos de la infraestructura.

Triple impacto: ¿Es el proyecto sostenible desde el punto de vista ambiental, económico y social?

El proyecto es una suma ordenada de actuaciones en la ciudad en torno al nuevo paseo que atraviesa el término municipal por su zona central. En su mayoría se trata de actuaciones de remodelación y mejora del entorno que el proyecto Paseo del Tren ha organizado y priorizado, para beneficio del conjunto de la ciudad. El triple impacto está asegurado.

Las actuaciones se basan en la mejora ambiental del espacio existente, con jardinería adaptada al entorno, de bajo mantenimiento, y con el objetivo de convertirlo en un paseo peatonal y ciclista que recorra el municipio. Se aumenta la movilidad peatonal, lo que supone una reducción de emisiones, se mejoran los entornos de equipamientos y zonas residenciales aledañas al paseo, lo que repercutirá en una mejora social y económica para este entorno y toda la ciudad por la dimensión de solución a nivel ciudad que se plantea.

Resultados, medición e impacto

Los impactos han sido inmediatos en las zonas de las actuaciones que ya se han ejecutado. Por ejemplo, ha habido un aumento significativo del paso de personas por el paso de la calle Pozuelo, por ser más seguro, accesible y bello, lo que impacta directamente en la vida cotidiana de los vecinos y vecinas, así como en la actividad comercial de la zona. Las actuaciones en el parque del Huerto del Cura han conseguido un aumento de su visibilidad y uso por parte de la ciudadanía, e igualmente ha sucedido en la actuación de la plaza cubierta frente a la estación Fuenlabrada Central.

 

Ver más casos

Nombre Entidad Local: Ayuntamiento de Fuenlabrada

Provincia: Madrid

CCAA: Comunidad de Madrid

Nº de habitantes: 189.981

Contacto del responsable: Marta Nieto Varela

Objetivos involucrados: