Buenas prácticas
PROYECTO ARQUEOLÓGICO PRADOCASTAÑO
Ayuntamiento de Hernán-Pérez

Descripción de la iniciativa
El proyecto arqueológico Pradocastaño es una iniciativa de recuperación y socialización del patrimonio arqueológico de la localidad de Hernán-Pérez. A través de procesos basados en la metodología de la arqueología comunitaria, busca desarrollar un trabajo integral de estudio, recuperación, conservación y difusión de una serie de yacimientos arqueológicos ubicados en la localidad.
A través de esta iniciativa, se pretende responder a retos diversos, entre los que destaca la cuestión demográfica. Conscientes de las dificultades que encaran los municipios de la España vaciada para revertir los índices demográficos, se explora en esta ocasión la posibilidad de establecer poblaciones flotantes de estudiantes y profesionales que acudan a la localidad de manera estacional a formarse en metodologías de intervención sobre el patrimonio rural.
Plazo de ejecución
El proyecto comenzó en el año 2017 con intención de perdurar hasta el 2030.
Metodología
La metodología para su puesta en marcha se basa en la incorporación de actores locales al proceso de gestión del patrimonio arqueológico, así como a un fuerte proceso de socialización de los trabajos.
Recursos
Los recursos constan de un equipo técnico especialista, apoyado por voluntarios (estudiantes en formación) y vecinos. Está financiado por la Diputación Provincial de Cáceres, con una cuantía aproximada de 13.000€ anuales.
Implicación de actores y construcción de alianzas
La implicación ha sido un factor clave: se han involucrado en el proyecto instituciones locales y provinciales, empresas del sector, asociaciones que actúan sobre el territorio y universidades con las que se han realizado convenios.
Coordinación
INTERNA: Participación directa de personal implicado en la gestión municipal.
EXTERNA: Trabajo constante que ha buscado principalmente el apoyo de instituciones provinciales y regionales como son la Diputación de Cáceres y la Junta de Extremadura.
Innovación: ¿Cuáles son los aspectos más novedosos que aporta la iniciativa?
La fuente principal de innovación en este proyecto se basa en la búsqueda de la participación de la comunidad local en el proceso de excavación, estudio, rehabilitación y socialización. Se ha transferido de esta manera una parte de la responsabilidad para con la gestión del proyecto a la propia población local, que asume en cierta medida su papel como garante de la protección e intervención sobre un patrimonio que es suyo desde el punto de vista del territorio en el que se encuentra.
¿Qué elementos hay que tener en cuenta para la replicabilidad de la iniciativa en otra Entidad Local?
Este proyecto puede ser replicado en cualquier entorno de la España rural, siempre que exista una voluntad social y política que emane del propio territorio. Ese es el principal impulso que debe procurarse para desarrollar iniciativas de este tipo. Tras un primer proceso de estructuración de la metodología de acción, se debe abordar un proceso de capacitación de agentes locales para el desarrollo a medio y largo plazo.
Obstáculos: ¿Cuáles han sido los principales obstáculos encontrados en las distintas fases del proyecto?
Los principales escollos han sido en un primer momento el desconocimiento y abandono institucional de este tipo de patrimonio y una cierta negación de su importancia por parte de la mayoría social de la localidad.
Aunque esta cuestión que se ha ido revirtiendo, aún necesita de una mayor implicación y de la asunción plena del discurso por parte de las instituciones provinciales y regionales.
Triple impacto: ¿Es el proyecto sostenible desde el punto de vista ambiental, económico y social?
El proyecto no se entiende sin una visión holística social, económica y ambiental. El reto social se encuentra implícito en la visión de desarrollo local a través de la llegada de especialistas y estudiantes a formarse en un contexto rural, cuestión que afecta sin lugar a duda a nivel económico con un retorno de la inversión que es difícil de expresar a nivel cuantitativo, pero que se aprecia con claridad a nivel cualitativo. En cuanto al impacto ambiental, la protección del espacio a nivel patrimonial ha sobrellevado un mayor interés por parte de las autoridades locales en conservar el espacio circundante, de amplio valor natural por encontrarse en un espacio adehesado dominado por un robledal en proceso de degradación y retroceso debido al impacto del cambio climático.
El proyecto es completamente sostenible desde el punto de vista ambiental, económico y social.
Resultados, medición y impacto
Hasta la fecha, después de 6 años de intervenciones sobre la necrópolis de Hernán-Pérez, se puede hablar de un impacto positivo que ha logrado la recuperación integral del dolmen de Pradocastaño y el inicio de los procesos de excavación del dolmen de la Majadilla.
A nivel de difusión se han documentado más de 800 participantes en visitas guiadas y más de 150.000 impactos en redes sociales e internet.
Esta difusión ha sido apoyada por comunicados, notas de prensa, entrevistas en radio y diferentes videos promocionales. A nivel técnico, más de 100 voluntarios de diferentes universidades y entidades se han formado en la metodología arqueológica a través de las diferentes campañas de excavación. Se han recuperado así mismo diversas instalaciones municipales en desuso y se ha dinamizado la actividad cultural local a través de charlas, conferencias y jornadas.
Ampliación de la información:
Publicación académica: dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8770501.pdf
Videos:
www.youtube.com/watch?v=BahdVnr5Ph0 www.youtube.com/watch?v=6_FB59wLYrI
Entrevistas:
www.youtube.com/watch?v=sH4xs2uhkUA www.youtube.com/watch?v=LuyX5drrPlU
www.youtube.com/watch?v=s67zuDFhEes
Ver más casos
Nombre Entidad Local: Ayuntamiento de Hernán - Pérez
Provincia: Cáceres
CCAA: Extremadura
Nº de habitantes: 424
Contacto del responsable: Pablo Iglesias Ordóñez. Alcalde. E-mail: pablodex87@gmail.com
Objetivos involucrados: