Buenas prácticas
PROYECTO ULGES
Ayuntamiento de Vall de Almonacid

Descripción de la iniciativa
El proyecto ULGES (Unidades Locales de Gestión de Ecosistemas) es un modelo replicable en otros territorios con características similares y una herramienta para hacer frente al reto demográfico. Su objetivo es comprender la realidad del medio rural y su interconexión con las necesidades urbanas, estableciendo un marco estratégico integral en los ámbitos ambiental, social y económico. A través de la definición de modelos específicos, se busca contribuir al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Nueva Agenda Urbana, teniendo en cuenta las implicaciones para los distintos actores involucrados.
El enfoque del proyecto promueve la participación activa de todos los agentes en la gestión ecosistémica local y en los procesos de toma de decisiones. Se pone especial énfasis en la mejora de la calidad de vida en el entorno rural, con el propósito de fomentar la atracción y el arraigo de la población joven, así como de mitigar el fenómeno del despoblamiento, garantizando al mismo tiempo la salud y sostenibilidad de los ecosistemas.
Plazo de ejecución
2023 -Pretende ser un proyecto con continuidad a lo largo del tiempo.
Metodología
El proyecto sigue una metodología participativa, incorporando la colaboración de distintos actores para adaptarlo a las necesidades reales. A través de reuniones, se establecen prioridades, con el apoyo de especialistas en diversas áreas que brindan asesoramiento estratégico.
Recursos
1. Establecimiento del sistema de coordinación y de la Mesa Técnica para la implementación de la Agenda 2030.
2. Creación de la Oficina Técnica externa en 2023.
3. Contratación de servicios técnicos y formación a través de contratos menores, especialmente en la fase inicial.
4. Estimación de recursos económicos empleados:
- 30.000 euros en contratos menores (2021-2022).
- 160.000 euros para el primer año de la Oficina Técnica
(2023). - 160.000 euros para el segundo año de la Oficina Técnica
(2024).
Implicación de actores y construcción de alianzas
Principales actores involucrados:
- Memoria histórica: Voluntariado de la Asociación Amigos del Castillo.
- Huerto social: Vecinos del municipio y asociaciones como La Rectoria, que han aportado conocimientos sobre agricultura y recetas tradicionales.
- Huerto escolar: Colaboración con la asociación Interpreta Natura y el colegio local para formación y talleres.
- Actividades culturales: Asociación de Mujeres del municipio, grupo de ganchilleras y club de lectura.
- Formación agroforestal: Participación de alumnado de Formación Profesional de otros municipios mediante prácticas curriculares.
Coordinación
El proyecto ha seguido una metodología participativa y colaborativa, incorporando la opinión de los distintos actores a lo largo de su desarrollo para ajustarlo a las necesidades reales. Las prioridades se determinan mediante reuniones, con el apoyo de especialistas en diversas áreas que brindan asesoramiento en el proceso.
INNOVACIÓN ¿Cuáles son los aspectos más novedosos de la iniciativa?
El proyecto destaca por su enfoque integral de gestión social y medioambiental en municipios con riesgo de despoblación. Se trata de una iniciativa replicable en otras localidades, proporcionando herramientas para abordar la gestión ecosistémica, la dinamización local y la mejora de la calidad de vida en el entorno rural.
Replicabilidad, escalabilidad y transferencia: ¿Qué elementos hay que tener en cuenta para la replicabilidad de la iniciativa en otra Entidad Local?
La replicabilidad de ULGES requiere adaptarlo al contexto local, fomentar la participación comunitaria, contar con recursos técnicos y financiación estable, y aplicar un enfoque integral social, económico y ambiental. Además, es clave medir su impacto con indicadores alineados con los ODS y promover la cooperación entre municipios para su sostenibilidad.
Obstáculos: ¿Cuáles han sido los principales obstáculos encontrados en las distintas fases del proyecto?
Envejecimiento poblacional y ausencia de referentes para el relevo generacional.
Triple impacto: ¿En qué medida se ha tenido en cuenta el triple impacto en el diseño y ejecución de la iniciativa?
Se ha integrado un enfoque de triple impacto a lo largo de la iniciativa, considerando de manera equilibrada los ámbitos social, económico y ambiental para abordar eficazmente el reto de la despoblación. Las acciones desarrolladas están interconectadas, promoviendo simultáneamente la sostenibilidad económica, la conservación del entorno y el bienestar social.
¿Es sostenible desde el punto de vista ambiental, económico y social?
Sí, el proyecto ULGES es sostenible desde el punto de vista ambiental, económico y social, ya que integra un enfoque de triple impacto en todas sus acciones. Ambientalmente, promueve la gestión ecosistémica, la recuperación de tierras agrícolas, la biodiversidad y la prevención de incendios. Económicamente, impulsa el turismo sostenible, fomenta el emprendimiento rural y facilita el acceso a la vivienda para atraer nueva población. Socialmente, fortalece la cohesión comunitaria, dinamiza la escuela rural y mejora la calidad de vida, contribuyendo a frenar la despoblación y generar un entorno resiliente y autosuficiente.
Resultados, medición e impacto
El proyecto ULGES ha generado impactos positivos en los ámbitos social, económico y ambiental, contribuyendo a la dinamización del entorno rural y a la lucha contra la despoblación. Entre sus resultados destacan la creación de espacios de participación comunitaria, la recuperación de tierras de cultivo, el impulso del turismo sostenible y la mejora de la oferta educativa en la escuela rural.
La medición del impacto se realiza a través de indicadores de seguimiento y evaluación recogidos en la Agenda Urbana Española, centrándose en la participación de los actores locales y en el mantenimiento de la población en el territorio. Estos indicadores permiten evaluar la efectividad de las acciones y su contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Enlaces de interés:
https://www.valldealmonacid.es/es/noticias/primera-reunion-del-proyecto-ulges
Ver más casos
Nombre Entidad Local: Ayuntamiento de Vall de Almonacid
Provincia: Castellón
CCAA: Comunidad Valenciana
Nº de habitantes: 286
Contacto del responsable: Carmen Gimeno Suñer. Coordinadora del proyecto. E-mail: ulges.valldealmonacid@gmail.com
Objetivos involucrados: